1989 / Cirugía Plástica (instalación)

Instalaciones

La documentación existente sobre la instalación montada por Carlos Leppe en la Staatliche Kunsthalle Berlin en septiembre de 1989, en el marco de la exposición Cirugía Plástica, es insuficiente para reproducir el mapa de sitio de su ejecución. A partir de la documentación fotográfica de que disponemos, hemos resuelto proponer una hipótesis de localización verosímil.

Para este efecto, hemos podido identificar un espacio central y un ángulo, que nos ha permitido reconocer elementos significativos que formaron parte de la instalación, cuyo título tampoco ha sido posible establecer. De momento la reconoceremos como Cirugía Plástica (instalación).

La sala era rectangular y tenía dos entradas. La entrada principal, donde Leppe se ubicó para realizar su acción corporal y desde donde nos situaremos para describir la instalación. Este lado de la sala lo denominaremos Muro 1 y avanzaremos en la descripción como si nos moviéramos hacia la derecha. La segunda entrada se ubicaba en el Muro 2.

A la derecha de la entrada, sobre el Muro 1 se encontraba una pintura cuadrada en posición romboidal, coronada en su ángulo superior con un fragmento de marco dorado. Al costado había tres sillas idénticas de madera clara, puestas una al lado de la otra con el respaldo hacia la pared. Frente a estos elementos, se encontraba una plataforma en altura con las patas muy delgadas. Sobre esta frágil estructura colocó una “silla de estilo” a la que le había aserruchado las cuatro patas. A los pies de esta plataforma, junto a un objeto de difícil identificación, depositó un objeto pequeño fabricado con alambre que reproducía el contorno de una casa. Finalmente, en el costado derecho, que corresponde al Muro 2 se encontraba una rama de árbol sobre la que descansaba un ave embalsamada. Al costado del pájaro se encuentra la segunda entrada a la sala.

En el Muro 3, a ras de piso y apoyadas sobre la pared, habían cinco tablillas rectangulares que tenían una cruz en relieve que las atravesaba de lado a lado, hechas de diferentes materiales (madera, tela, láminas de plomo, láminas de latón con cobertura de fieltro) como las usadas en «Chile Vive». Encimas de estas y colgados al muro había cuatro retratos de pequeñas dimensiones (13 x 18 cms aprox.). Entre las imágenes que es posible identificar se encuentran un autorretrato de Leppe y la reproducción fotográfica de una estatua griega.

Al costado de los elementos recién descrito, encontramos, a lo largo de dos metros, una veintena de tablones de madera de faena gruesa, de distinto ancho y largo, apoyados contra la pared. Del extremo de uno de los tablones colgó un pedazo de sábana, haciendo manifiesta la caída del drapeado. El conjunto de tablones fue iluminado por un tubo fluorescente ubicado en el suelo, junto a los restos de un aparato de radio. Continuando con la descripción, había a la derecha una gran cruz de tiza dibujada al muro y que se veía desde la entrada principal. Al lado había, alineados con la pared, una fila de recipientes de vidrio llenos hasta la mitad de un contenido que pareciera ser leche. Frente a esto,un montoncito con piedras pequeñas y trozos de cerámica.

Luego, en ángulo con otro muro, que vendría a ser en nuestra nomenclatura el Muro 4, colgó un gran patchwork confeccionado con fragmentos de telas de origen marginal. Junto al borde izquierdo de esta especie de cortina colgó de un recipiente de vidrio utilizado en transfusiones, mientras que a sus pies, a escasa distancia del muro, estaba ubicada una vieja camilla de primeros auxilios y delante de ella un tapete.

A continuación del recipiente de vidrio ya señalado, Leppe realizó una pintura de a lo menos una decena de metros, formada por frazadas del ejército, probablemente cosidas, sostenidas por varas de fierro de construcción (de aproximadamente 2 metros de largo) que están inventariadas mediante papeles de certificación incrustados a la mitad de su extensión. Las varas de fierro están apoyadas en su base sobre el suelo y en su extremo empujan las frazadas hacia arriba sobre el muro, manteniéndolas en una posición que produce un enfático efecto de drapeado.

Leppe cubrió la parte central de las frazadas con pegamento, sobre el que dejó caer cantidades de pelo humano. En seguida, espolvoreó yeso sobre algunas zonas. Sobre la línea superior de las frazadas, con tipografía gótica, Leppe hizo pegar la siguiente frase: «Fräulein Marie lebt nicht mehr» (Señorita María no vive más).

En lo que podemos definir como espacio central de la sala, se encontraba un pilar estructural que tenía apoyada una escalera con ruedas. También en el centro de la sala y a escasos metros se encontraba una acumulación de periódicos, formada por seis montones que oscilan entre los ochenta y los treinta centímetros de alto, aproximadamente. Junto a los periódicos, dibujó sobre el piso una esvástica con trozos de cartón quemado.